Hace un mes, mi vida -y la de mi familia- cambió brutalmente, mi hermano tuvo un grave accidente y hemos estado viviendo al límite desde ese día, hoy, ha salido de coma y aunque se ha librado una batalla, queda un largo camino y hay otras tantas por vencer.
Lamentablemente, y me incluyo, al no vivir o conocer situaciones de emergencia, pasamos por alto que cuando hay una recuperación, se vive en diferentes etapas, cada una de ellas igual de difíciles y complicadas como el haber estado por largo tiempo inconsciente.
Cuando alguien sale de un coma, familiares y amigos se alegran y agradecen que su ser querido haya seguido con vida, la mayoría de las personas queremos verlo, festejarlo y platicar con el paciente…. Pero comienza una nueva etapa de la que muy pocos sabemos: La Psicosis de UCI.
Aquí algunos puntos importantes para que entendamos qué pasa con el paciente:
- También llamado «Delirio de la Unidad de Cuidados Intensivos», “Psicosis de la UCI”, “ Síndrome de la unidad de cuidados intensivos” y “Síndrome confusional agudo”. la Psicosis de la UCI, es un trastorno psiquiátrico frecuente en la unidad de cuidados intensivos.
2. Produce alteraciones fisiológicas y psicológicas importantes que influyen en el desenlace del paciente.
3. El delirio es un trastorno reversible de inicio súbito, caracterizado por deterioro global de la función cognitiva, acompañado de desorientación, deterioro de la memoria a corto plazo, alteraciones de la percepción (alucinaciones), pensamiento anormal, comportamiento inapropiado y evidencia de una causa física.
4. Es un padecimiento con alta morbilidad y mortalidad. Las guías recientes de sedación y analgesia en pacientes críticos recomiendan que los pacientes de la UCI sean monitorizados diariamente para la existencia de delirio, con visitas restringidas.
5. Incrementa el costo hospitalario, el tiempo de estancia en la UCI, es un predictor independiente del tiempo de estancia hospitalaria y de mayor mortalidad a los 6 meses.
6. El delirio es una alteración cerebral adquirida y se desarrolla en horas a días, el paciente tiene alteraciones de la conciencia, manifestado por somnolencia, trastornos del sueño y letargia. El ciclo sueño-vigilia está casi siempre invertido, con períodos marcados de somnolencia durante el día, e insomnio por la noche con períodos de mayor lucidez matutina.
7. Las funciones cognitivas, incluyendo memoria, orientación y lenguaje están afectadas. La alteración de la memoria a corto plazo es una característica cardinal, con desorientación en tiempo y espacio.
8. El trastorno de la atención es otra característica clave del delirio. Se pueden desarrollar ideas paranoides y agitación.
9. Los trastornos de la percepción incluyen ilusiones y alucinaciones verdaderas, las cuáles pueden ser visuales, auditivas o táctiles. Puede existir alteración en el comportamiento psicomotor, desde poca actividad espontánea hasta reacciones rápidas y movimientos estereotipados complejos cuando el paciente presenta alucinaciones. Estas alteraciones impiden al paciente comprender su situación clínica, cooperar con los médicos y dar consentimiento informado para tratamiento.
10. Además de recibir terapia física, de lenguaje y para poder alimentarse, el paciente necesita de igual y urgente manera, terapia psiquiátrica. Por lo que el ambiente deberá ser estrictamente médico y de un círculo familiar cercano. Parte de la recuperación, además de las diferentes terapias y medicamentos nerológicos y de dolor, será el descanso prolongado del paciente.
Información completa en anestesiaenmexico.org y en icudelirium.org
Ver también Carta a la persona que provocó el accidente de mi hermano
Por Ana Pau Bermúdez
Oh! He leído la información. Vaya que es un proceso largo. Todo eso le sucederá o puede pasar en Gerry? Y en que porcentaje quedan normales después de salir del hospital. O sea su vida cambiará muy drásticamente?
Saludos y bendiciones. Dios con ustedes.
Me gustaMe gusta