¿Se acuerdan que existe un «Manual de Carreño» para conducirnos de manera apropiada al momento de estar en la mesa? Bien, pues considero que es de gran importancia tener un tipo de «Manual» para tener una conducta adecuada al momento de -toco madera- tener una situación delicada con alguna persona cercana que haya sido internada al hospital.
Cuando nos enteramos de que alguien que conocemos se encuentra en estado crítico, queremos verlo, hablarle o tocarlo; comprobar que en realidad es nuestra persona quien ha sufrido un accidente. Sin embargo, muchas veces este tipo de acciones no las podemos hacer ya que afectan la salud del paciente.
Reciente, y -quiero agregar- desafortunadamente, mi familia y yo nos enteramos de una devastadora noticia, un miembro de nuestra familia había tenido un grave accidente y se encontraba en Terapia Intensiva.
Es por esta razón, que he recopilado una lista de acciones incorrectas que hacemos en situaciones así:
1.Interrogatorio:
- «¿Cómo estuvo? ¿Pero qué se lastimó? ¿Cómo cayó?»
- «¿Quién estaba? ¿Por qué no lo ayudó?»
- «No quiero ser indiscreto, pero.. ¿Qué le pasó?»
- «¿Hubo sangre?» (sí, a la gente -morbosa- le parece un dato importantísimo)… y más.
Sabemos perfectamente que este tipo de noticias nos desequilibra a todos, pero si tú te sientes en estado de shock, impactado y con dolor, ponte en los zapatos de sus padres o hermanos (o bien, la gente que está más cerca de la persona que ha sufrido el accidente). Por más que queramos saber exactamente cómo, cuándo, dónde y qué fue, NO es prudente bombardear a la familia con interrogatorios intensos -y muchas veces morbosos- acerca del estado de salud de la persona internada, lo prudente es apoyar en la medida de lo posible, ellos poco a poco irán dando la información necesaria.
Este es uno de los post que debí poner en mi página debido a la saturación que empezamos a vivir desde el accidente:
2. Prejuicios:
- «Seguro no llevaba el casco», «¿Se habrá pasado el alto?»
- «Yo le dije que era peligroso», «Si tan solo me hubiera hecho caso»
Es humano sobreanalizar situaciones, y más en este tipo, queremos respuestas. Pero hacer prejuicios acerca de cómo estuvo el incidente está completamente mal, no se trata de buscar culpables, lo importante y lo principal, es la pronta mejora de nuestro ser querido independientemente de cómo estuvo la situación, de una u otra manera, hubo un accidente… y le puede pasar a cualquiera.
«Si no vas a decir algo positivo, no digas nada».
3. Prejuicios «religiosos»
- «Seguramente ustedes como familia están pagando sus pecados y por eso Dios los castiga»
- «Si tan sólo hubiese estado más unido al señor»
- «Si Dios se lo quiere llevar, se lo llevará»
Este es un punto delicado (no me gusta hablar de religión y crear controversia, pero es un punto muy importante), y tiene que ver en su totalidad con el respeto y la tolerancia. Nosotros somos personas espirituales, tenemos una religión y nos guiamos a partir de ella, sin embargo, tenemos un respeto por quienes no comparten nuestros ideales religiosos, ya que para nosotros, Dios es el mismo en todas y cada una de las religiones. Nosotros no creémos en un Dios castigador, creémos en un Dios de AMOR.
También sabemos que el hombre se equivoca, y como humanos, cometemos errores, por lo que no es «Dios» o la «religión» quienes hieren con sus palabras, son los hombres imprudentes y fanáticos que existen en todo el mundo.
(Quiero agregar que de igual manera hemos recibido mucho respeto, AMOR y apoyo de personas que no comparten del todo nuestros ideales, sin conocernos, han abierto las puertas de sus corazones. A ellos, estamos eternamente agradecidos. Nuestros ángeles).
4. Visitas permanentes
Debemos ser conscientes, alguien en estado crítico, seriamente herido o recién salido de alguna cirugía, tiene que descansar. NO es un show, no es un circo.
La familia agradece el apoyo, pero no tienen el tiempo y la cabeza para atender visitas, no pueden sentarse con cada uno y explicar repetidamente la situación, o estar largas jornadas acompañando a quienes esperan en la sala ya que deben estar pendientes de médicos y noticias que se presenten.
Se recomienda ir y hacer visita corta -de ahí la frase «visita de doctor»- , apoyar en lo que se necesite e irse.
Además, la familia necesita tiempo a solas, tranquilidad y paz.
5. No es un Show
Se agradece infinitamente el cariño y preocupación por la persona internada, como hemos dicho desde el principio y aprovechando el punto anterior, puede que sintamos la necesidad de ver, tocar o hablarle a la persona en gravedad, así que sin importar el medio, existen personas que burlan la seguridad y encuentran la manera de visitar el cuarto del enfermo.
A aquéllas personas: Si hay letreros de «No visitas» o «No hablar» es porque se estableció de manera médica por la gravedad de la situación, no es capricho de la familia y mucho menos egoísmo.
Si la persona está inconsciente o en estado delicado, será mejor que las visitas sean una vez recobre el conocimiento, así es menos desgastante para todas las personas involucradas.
Toco madera y espero que jamás se encuentren en una situación así, si llega a suceder, tomen estos puntos en cuenta, compartan y comenten, debemos crear consciencia.
Por Ana Pau Bermúdez
Mis respetos para mi sobrino Gerry, para ti y tus papás !! Palabras más exactas no pudiste escribir!! Los queremos
Mucho!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Definitivamente. Son uantos muy exactos. Eso me sucedió a mi cuando tuvé a mi esposo hospitalizado. Estaba aburrida de que me preguntaran. Solo queria apoyo y ya. Nada más. Muy sensatas tus palabras. Ojala y la gente se eduque.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Definitivamente. Son puntos muy exactos. Eso me sucedió a mi cuando tuvé a mi esposo hospitalizado. Estaba aburrida de que me preguntaran. Solo queria apoyo y ya. Nada más. Muy sensatas tus palabras. Ojala y la gente se eduque.
Me gustaLe gusta a 1 persona