1.Este tradicional alimento se hace a fines de octubre y principios de noviembre para la fiesta de Día de Muertos en México.
2.Su origen pertenece a la época de la Conquista.
Antes de la llegada de los españoles, los aztecas hacían sacrificios humanos, arrancaban el corazón de un guerrero y lo ofrecían aún latiendo. Cuando los españoles vieron esto, decidieron eliminarlo pero lo perpetuaron en forma de pan.
3. Según las creencias populares, la bolita del centro representa el cráneo y los justos que adornan es el resto del cuerpo, siento el resto del pan, el torso -qué tétrico-
José Luis Curiel Monteagudo, en su libro «Azucarados Afanes, Dulces y Panes», comenta: » Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar . El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola».
4.Algunas personas opinan que las cuatro líneas representan los cuatro puntos cardinales del calendario azteca, que a su vez se relacionan con las cuatro principales deidades aztecas (Quetzalcóatl, Xipetotec, Tláloc y Tezcatlipoca).
5.Otros opinan que son las lágrimas derramadas por los que ya se fueron y la forma circular simboliza el ciclo de la vida y la muerte.
El nombre da reparos, pero que pinta tiene.
Un saludo
Vincent y Mia
Me gustaMe gusta
¡Y el sabor, es delicioso! Saludos. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona